We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games
We Came for Games

We Came for Games

Libro de artista de Roberto Aguirrezabala

We Came for Games es un proyecto humanista que reivindica la igualdad, el respeto y la solidaridad entre personas y culturas. Este libro de artista se sitúa en Barcelona a mediados del mes de julio de 1936, cuando todo estaba preparado para que comenzase la Olimpiada Popular. Era un importante evento, de presencia internacional, que suponía el mayor acto de resistencia antifascista celebrado hasta el momento. Ese mismo año se iban a celebrar en Berlín los juegos olímpicos oficiales con Hitler en el poder, una poderosa maquinaria de blanqueo y propaganda nazi. Pero la capital catalana llevaba tiempo gestando este extraordinario boicot a las olimpiadas germanas. Iba a ser una gran fiesta de la paz y la concordia entre diferentes pueblos y culturas que aunaba deporte y folklore regional en una convocatoria absolutamente singular. Pero lamentablemente estos juegos alternativos nunca llegaron a celebrarse. Justo el día anterior a la ceremonia de apertura estalló la guerra civil en España debido al golpe de estado fascista. Cientos de jóvenes deportistas, que acababan de llegar a la ciudad, en vez de regresar a sus países decidieron tomar las armas para defender la República. Vinieron por los juegos y se quedaron a luchar. Esta concentración de personas extranjeras constituyó el germen de las Brigadas Internacionales que lucharon hasta 1938, cuando se vieron abocadas a su disolución.

Este libro de artista está concebido como un objeto. Es una obra que plantea una experiencia tanto de narrativa visual como física, a través del tacto con las texturas y los materiales. El recubrimiento de la cubierta exterior es una gruesa arpillera que recuerda a los sacos terreros habituales en la construcción de trincheras en el frente de guerra. El lomo es un fragmento original de mono azul de miliciano de la época de la guerra civil. Completa el exterior del libro varios cordones de lino de los cosidos de los desplegables, formando los colores de la bandera republicana.

Ya en el interior de la publicación el relato está estructurado en tres capítulos que se despliegan secuencialmente sin interrupción. El libro empieza con una selección de historias personales de atletas que llegaron a la ciudad de Barcelona para tomar parte en estos juegos alternativos pero que, tras el comienzo de la guerra en España, decidieron quedarse en el país y coger las armas para luchar. A lo largo de este primer capítulo se muestran de forma transversal varias fotografías confrontando las olimpiadas oficiales de 1936 en Berlín con las calles de Barcelona en julio de ese mismo año tras el levantamiento fascista.

El segundo capítulo está compuesto por dos tipos de fotografías impresas sobre un papel muy grueso de color gris piedra. Aquí pueden verse retratos de milicianos republicanos rescatados de negativos originales de la época, procedentes un antiguo estudio fotográfico. Estos combatientes se encaran a imágenes de esculturas del artista alemán Arno Breker, simpatizante de la ideología nacionalsocialista y colaborador habitual de Hitler desde las olimpiadas del 36.

Al llegar al tercer capítulo del libro estalla la fiesta. Es una utopía, el sueño de la Olimpiada Popular que no pudo ser pero que ahora podemos celebrar. Antiguas fotografías del primer tercio del siglo XX con personas practicando deporte amateur, aparecen junto a imágenes de folklore de distintas regiones y países recorriendo toda la narración. Además Aguirrezabala ha realizado para este capítulo una serie de fotografías inspiradas en las cubiertas de los folletos de los juegos alemanes de 1936. En aquellos cuadernillos aparecían deportistas practicando diversas modalidades olímpicas y en las nuevas imágenes creadas para el libro se reproduce la misma postura, sobre el mismo fondo amarillo intenso, pero protagonizadas por milicianas y milicianos de la república sosteniendo armas de la época pisando la emblemática baldosa de principio de siglo de las calles de Barcelona. El cierre del libro se convierte así en una fiesta, en una utopía que no existió, pero que ahora podemos imaginar y celebrar.

Comprar We Came for Games

Créditos

Concepto, edición, diseño, fotografías, textos y selección de imágenes históricas: Roberto Aguirrezabala

Traducciones de inglés, francés, alemán, catalán y euskera: Interwords Global Services, Izaskun Altube

Impresión: Artefacto

Encuadernación a mano: Roberto Aguirrezabala

Todas las fotografías de Barcelona de julio de 1936 y las imágenes de los carteles de la guerra civil han sido cedidas por CRAI Biblioteca Pavelló de la República, Universitat de Barcelona y el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, Ministerio de Cultura, España.

La serie fotográfica de este libro ha sido producida con la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte de España con la colaboración de la Fundación Bilbao Arte.

Descripción

Edición: Edición limitada de 88 + 6 pruebas de artista (numeradas y firmadas)

Tamaño: 18.2 × 23.6 × 3 cm

Idiomas: Español, English, Français, Deutschen, Català, Euskara

Páginas: 192 páginas con 22 desplegables. Tres encartes: entrada al estadio de Montjuic, Manifiesto de la Olimpiada Popular y programa para la convocatoria de la Olimpiada Popular.

Número de fotografías: 140

Papeles: Pergamenata Bianco 90 gr, Arena Smooth Natural 140 gr, Materica Clay 250 gr y Arena Bulk Ivory 80 gr.

Cubierta: El lomo del libro es un fragmento de mono azul original de combatiente republicano de la Guerra Civil Española. Cubierta exterior en tela de saco gruesa con una serigrafía por transferencia térmica de un flocado en amarillo para el título.

Encuadernación: Encuadernación en seis piezas con dos materiales de cubierta y lomo intermedio plano. Cosido con hilo de lino y seis cosidos adicionales a la derecha con apertura inversa de los cuadernillos dejando 12 hilos sueltos de 30 cm. Guardas impresas integradas.

Año: 2025