Entropía
Statement
Entropía es un viaje en el tiempo a lo largo de la Europa del siglo XX, un recorrido analítico y reflexivo que trata de comprender mejor el presente. El proyecto se sitúa entre 1914, con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y 1991, con la caída de la Unión Soviética para profundizar en los escenarios de revoluciones, los conflictos sociales y políticos, para centrarse en una serie de personajes marginales que vivieron esos acontecimientos. Son individuos aislados del conflicto, que se encuentran en los márgenes de la acción, un tipo de personaje que sin saber dónde está se pregunta qué será de él, qué le ocurrirá después del momento de la toma de la fotografía. Personajes frágiles que inmediatamente nos lleva a querer conocer su experiencia, saber qué piensan y qué están viviendo. En termodinámica, la entropía es la propiedad medible de la cantidad de energía no utilizada en un sistema. Es la energía desperdiciada, fuera del sistema que no sirve. En este sentido los personajes retratados en este proyecto pertenecen a este estadio, son energías fuera del sistema, energía no utilizada que permanece al margen.
El proyecto Entropía transita desde la revolución rusa de 1917 junto al complejo escenario de entreguerras que desembocó con el ascenso del nazismo en Alemania y el auge de los gobiernos totalitarios que se extendieron por 16 países de toda Europa. También está presente la revolución de Mayo del 68 francés, 50 años después de la instauración del comunismo ruso, así como las tensiones de los años de guerra fría en Europa y las revoluciones de izquierdas que se enfrentaron al comunismo en momentos decisivos del siglo XX, movimientos sindicales obreros y sectores izquierdistas que vieron en el comunismo de la época de Stalin una desviación grotesca del auténtico comunismo. El recorrido por estas revoluciones se lleva a cabo a través de sus bases filosóficas y los textos teóricos publicados en la misma época. De esta forma Marx, Lacan, Nietzche, Mao, Freud, Keynes o Spengler sirven, entre otros, para reflexionar sobre las causas que las motivaron y han marcado nuestra posterior historia para definir quienes somos en la actualidad.
Las obras de la serie están protagonizadas por personajes que vivieron estos acontecimientos pero que se sienten ajenos, al margen de la acción. Acontecimientos como los movimientos de masas que surgen a comienzos de siglo y que tratan de anular el individualismo, así como el éxodo y las migraciones de desplazados durante y después de la Segunda Guerra Mundial, el muro de Berlín o las víctimas indirectas de las revoluciones y la injusticia del Nuevo Orden impuesto por los totalitarismos.
El proyecto, se construye a partir de diversos medios de trabajo, como fotografías de gran formato, dibujos, grabado, caligrafía, objetos intervenidos y vestuarios. El método de trabajo para el desarrollo de Entropía parte de la adquisición de objetos históricos reales de coleccionismo. Estos objetos transitan de obra en obra con diferentes niveles de intervención. Son piezas de coleccionismo que van desde principios del siglo XX hasta los años 90, como vestuarios originales de ejércitos europeos, primeras ediciones de libros como La Decadencia de Occidente de Oswald Spengler, La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset, así como la edición alemana de guerra de 1918 del Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche y una edición china del conocido Libro rojo de Mao de la Revolución Cultural. También puede verse en varias obras donde es utilizado dinero original de la época de la hiperinflación en la época de la República de Weimar, una medalla alemana de la primera guerra mundial o la grabación de La Ópera de los tres centavos de Bertol Bercht, entre otros.
Ficha técnica
Años de realización la obra:
2015-2017
Producción:
Fundación Bilbao Arte Fundazioa.
Nº de obras:
La primera parte de la serie consta de 22 0bras. La totalidad de la serie Entropía consta de 35 obras.
Intervienen en las fotografías:
Jaime Villamonte, Sabina Dinca, Nerea Pouso, Anakoz Merikaetxebarria, Cristina Dúcar, Borja Bustillo, Roberto Aguirrezabala e Iván Trancón.
Maquillaje y peluquería:
Estíbaliz Zabala y Ainhoa Ledesma.
Laboratorio:
Zear Argazkiak
Enmarcados:
Markelur
Construcción Cruz de Hierro:
CyMetal
Letrero neon en obra Kit de supervivencia:
Mateo Rótulos
Realización acción de obra Parabellum:
Federación Territorial de Bizkaia de Tiro Olímpico
Obras de la segunda fase de Entropía:
Ver obras segunda fase.
Obras de la tercera fase de Entropía:
Ver obras tercera fase.
Obras de la cuarta fase de Entropía:
Ver obras cuarta fase.
Libro Entropía:
Libro de la exposición Entropía (PDF).
Exposición:
Reportaje de la exposición Entropía en Bilbao Arte.