Entropía: Conductas de reacción
Statement
Las fisuras del comunismo a través de las revoluciones
Entre 2016 y 2017 he desarrollado nuevas líneas de trabajo dentro del proyecto Entropía. Las nuevas obras principalmente han girado en torno a las conductas colectivas de reacción frente al establishment en la Europa del siglo XX. Dos corrientes de investigación han sido las que han centrado mi obra más reciente. Por un lado he profundizado en las revoluciones de izquierdas que se enfrentaron al comunismo en momentos decisivos del siglo XX. Fueron movimientos sindicales obreros y sectores izquierdistas que vieron en el comunismo de la época de Stalin una desviación grotesca del auténtico comunismo. Sitúo las obras en contextos como el comienzo de la Guerra Civil Española, la Revolución de 1956 en Hungría, la Primavera de Praga de 1968 y el movimiento Solidaridad de Polonia en los años 80.
Por otro lado, he trabajado con las huellas de la guerra. Huellas que permanecen de un modo permanente en las personas y en la historia. A veces son huellas visibles en la piel, heridas y en otras ocasiones han sido huellas que rompen dramáticamente la historia y la dignidad de un pueblo para desencadenar nuevas guerras, como el malogrado Tratado de Versalles de 1919 que condenó a Europa a una nueva contienda todavía más cruel que la precedente.
Evolución de la violencia
Hay una evolución sustancial que he introducido en los personajes fotografiados dentro de esta segunda parte del proyecto Entropía. Es como si los personajes hubieran cambiado de actitud. Ahora no son jóvenes pasivos objeto de la represión. Ahora son revolucionarios que buscan el cambio, que luchan por ideales. Aunque tampoco son meros protestantes vacíos sin trasfondo. En realidad son revolucionarios que están construyendo la historia, los que escriben nuestro siglo XX. Son jóvenes que se encuentran en el momento preciso cuando deben armarse y combatir. Ahora toman parte activa. No son violentos, incluso son pacifistas, pero en determinadas circunstancias se hace necesario coger un arma.
He querido analizar una evolución de los niveles de violencia utilizados en las diferentes revoluciones, reflejo de cada momento histórico. Se hace palpable esta secuencia ya que las represiones del comunismo cada vez fueron más contenidas, viendo quizá el inevitable final. Desde una guerra civil con su crueldad más absoluta, pasando por revoluciones violentas como la sucedida en 1956 en Hungría y llegando a Praga y su revolución de 1968 donde la violencia se va conteniendo para terminar en Polonia y la revolución del movimiento solidaridad con una clara convicción pacifista. Polonia representa ese hito de movimiento pacifista coronado por la concesión del Premio Nobel de la Paz al fundador de Solidaridad Lech Walesa en 1983.
La pared como escenario evolutivo
La pared utilizada en las obras fotográficas sigue siendo un escenario. Los personajes se sitúan prácticamente pegados al fondo, que funciona como espacio significante en segundo plano. Los elementos, las anotaciones, los gráficos forman parte de ese fondo añadiendo nuevas lecturas a la obra. En esta ocasión he querido explorar cómo un mismo fondo puede ir transformándose obra a obra de forma secuencial. Las tres piezas fotográficas, Revolución social, Revolución húngara de 1956 y Primavera de Praga parten del mismo fondo donde los elementos se van añadiendo y superponiéndose a los anteriores. La primera obra, ambientada en los primeros meses de la Guerra Civil Española, tiene un fondo rojo casi desnudo que empieza a llenarse en la siguiente obra, ambientada en Hungría en 1956. En la tercera obra, situada en la Primavera de Praga de 1968, la pared ya contiene elementos de todas las revoluciones anteriormente fotografiadas. De este modo, voy arrastrando elementos de unas revoluciones a otras buscando nuevas relaciones.
MÚK! o cómo reiniciar la revolución
MÚK!, “Márciusban újra kezdjük!”, (“En marzo empezamos de nuevo”), son unas siglas que se repiten en varias obras de esta segunda fase de Entropía. Aparecen por primera vez en la obra Revolución húngara de 1956, vuelven a verse en la siguiente obra que utiliza la misma pared Primavera de Praga y siguen en numerosas piezas de Entropía, el Prototipo del pañuelo MÚK!, Polonia 1989, Lenin y Stalin, entre otras. Utilizo estas siglas como un símbolo de revoluciones que continúan una y otra vez cíclicamente. Los revolucionarios húngaros las escribieron sobre las paredes de Budapest para advertir que volverían pronto a empezar de nuevo y yo quiero reinterpretar esa intención como si estuviera hablando de una única revolución sostenida en el tiempo, continua y sin descanso.
Ficha técnica
Años de realización la obra:
2016-2017
Producción:
Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.
Nº de obras:
Esta segunda fase de Entropía (Entropía: Conductas de reacción) consta de 11 0bras. La serie Entropía en su totalidad consta de 35 obras.
Intervienen en las fotografías:
Sheila González, Omar Anton, Josu Meléndez, Aitor Vidaurreta, José Ares y Gontzal Escabel.
Maquillaje y peluquería:
Estíbaliz Zabala y Merche Moyano.
Laboratorio:
Zear Argazkiak
Enmarcados:
Markelur
Picaje y bordado en obras Pañuelo MUK! y Chaqueta MUK!:
El costurero de Ely
Obras de la primera fase de Entropía:
Ver obras primera fase.
Obras de la tercera fase de Entropía:
Ver obras tercera fase.
Obras de la cuarta fase de Entropía:
Ver obras cuarta fase.
Libro Entropía:
Libro de la exposición Entropía (PDF).
Exposición Entropía:
Reportaje de la exposición Entropía en Bilbao Arte.